NORMA I.E.E.E. 802
NORMA 802.3
Esta norma define las formas de protocolos ETHERNET, CSMA/CD en sus diferentes medios físicos (Par Trenzado).
Es una especificación para norma Ethernet 802.3 o sea que es un medio de comunicación físicos y las características activas de Ethernet, emitidas por el Instituto de Ingenieros Eléctricos Electrónicos (I.E.E.E).
El Ethernet original apoya una proposición del dato de 10 Mbps y especifica estos posibles medios físicos de comunicación.
10 Base 2 Cable coaxial con una longitud máxima de 185 mts. .
10 Base 5 Cable coaxial con una longitud máxima de 500 mts.
10 Base F Cable de Fibra Óptica longitud máxima del segmento 1000 mts.
10 Base T Teléfono ordinarios se usa el par trenzado.
10 Base 36 El multi-cauce de la Banda Ancha cable coaxial con una longitud máxima de 3,600 mts.
IDENTIFICADOR I.E.E.E.
10.- En los medios de comunicacion se refiere a la velocidad de transmisión 10 Mbps.
Base.- Se refiere a la Banda base que los medios que lleva son Ethernet..
36.- En un solo cauce.
T.- Par trenzado.
F.- Cable de Fibra Optica.
2, 5 y 36.- Longitud del Cable coaxial.
Define el Hardware para TOKEN RING.
La arquitectura de una red consta en una serie de equipos electrónicos conectados uno con otro por medio de enlaces de transmisión unidireccional para formar un lazo cerrado.
En Token Ring se implementa una topologia en anillo, una de las caracteristicas es que el anillo no representa un medio de difusión sino que una conexión de enlaces punto a punto individuales.
El control de acceso se basa en la posesión de un token. Cuando ninguna estación necesita transmitir, el token va circulando por la red de una a otra estación. Cuando una estación transmite una determinada cantidad de información debe pasar el token a la siguiente. Cada estación puede mantener el token por un periodo limitado de tiempo. La velocidad de transmision suele ser entre 4 y 16Mbps.
El Ethernet original apoya una proposición del dato de 10 Mbps y especifica estos posibles medios físicos de comunicación.
10 Base 2 Cable coaxial con una longitud máxima de 185 mts. .
10 Base 5 Cable coaxial con una longitud máxima de 500 mts.
10 Base F Cable de Fibra Óptica longitud máxima del segmento 1000 mts.
10 Base T Teléfono ordinarios se usa el par trenzado.
10 Base 36 El multi-cauce de la Banda Ancha cable coaxial con una longitud máxima de 3,600 mts.
IDENTIFICADOR I.E.E.E.
10.- En los medios de comunicacion se refiere a la velocidad de transmisión 10 Mbps.
Base.- Se refiere a la Banda base que los medios que lleva son Ethernet..
36.- En un solo cauce.
T.- Par trenzado.
F.- Cable de Fibra Optica.
2, 5 y 36.- Longitud del Cable coaxial.
NORMA 802.5
Define el Hardware para TOKEN RING.
La arquitectura de una red consta en una serie de equipos electrónicos conectados uno con otro por medio de enlaces de transmisión unidireccional para formar un lazo cerrado.
En Token Ring se implementa una topologia en anillo, una de las caracteristicas es que el anillo no representa un medio de difusión sino que una conexión de enlaces punto a punto individuales.
El control de acceso se basa en la posesión de un token. Cuando ninguna estación necesita transmitir, el token va circulando por la red de una a otra estación. Cuando una estación transmite una determinada cantidad de información debe pasar el token a la siguiente. Cada estación puede mantener el token por un periodo limitado de tiempo. La velocidad de transmision suele ser entre 4 y 16Mbps.
NORMA 802.11
Es una norma para redes inalámbricas WiFi con linea visual, se aplica a redes inalambricas y proporciona 1 o 2 Mbps de transmisión en la banda de 2.4 Ghz que usa cualquier frecuencia que brinca el espectro del cobertor (FHSS) o la sucesión directa del espectro (OSSS).
NORMA 802.11a
Es un estandar superior que el 802.11b pues permite velocidades teoricas maximas de hasta 54 Mbps apoyandose en la banda de 5 Ghz. A su vez, elimina el problema de las interferencias múltiples que existen en la banda de los 2.4 Ghz. (Hornos de Microondas, Teléfonos Digitales, Bluetooth).
Es aplicadas a redes Lan's inalámbrica. La especiificación esta aplicada a los sistemas de ATM Inalámbricos.
NORMA 802.11b
Extensión de 802.11 para proporcionar velocidades de 2 - 11 Mbps.
Es el estandar mas utilizado en las comunidades inalambricas, capaz de interoperar con los otros fabricantes.
Tambien conocido comunmente como WiFi, termino registrado y promulgado por la WECA para certificar productos.
NORMA 802.11e
Estandar encargado de diferenciar entre voz-datos-video. Su único inconveniente es el encarecimiento de los equipos.
Los proveedores de servicio de Banda Ancha a la vista QoS y la casa multimedia es capaz de conectar una red de equipos electrónicos, como un ingrediente esencial a ofrecer. Su acceso de internet es de gran velocidad (FROM NETWORK WORLD FUSION).
NORMA 802.11g
Extensión de 802.11 para proporcionar velocidades de 11 - 54 Mbps.
Utiliza la banda de 2.4 Ghz pero permite transmitir a las velocidades arriba mencionadas.
Se consigue camboando el modo de modulación de la señal, pasando de "Complementary Code Keying" a "Orthogonal Frecuency Division Multiplexing". Así en vez de tener que adquirir tarjetas inalambricas nuevas, bastaria con cambiar su firmware interno.
NORMA 802.11i
Conjunto de referencias en el que se apoyará el resto de los estandares , en especial el futuro 802.11a. El 802.11i supone la solución al problema de autenticación al nivel de capa de acceso al medio, pues si esta es posible crear ataques de degradación de servicios, mediante la incorporación de encriptación Advanced Encryption Standard (AES). Aparte de incrementar de manera más que significativa la seguridad de los entornos WLAN, también reduce considerablemente la complejidad y el tiempo de roaming de los usuarios de un punto de acceso a otro.
(AES) es un nivel mas fuerte de seguridad que encuentra en la actual WiFi. Protección de norma de seguridad de acceso (Form Network World Fusion).
NORMA 802.11n
El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) de Estados Unidos oficializó el estándar de comunicación inalámbrica 802.11n, el cual provee una velocidad de transferencia de 300 Mbps (seis veces más que su antecesor, el “g”, que ofrece hasta 54 Mpps), aunque es posible que se duplique; y un alcance cercano a los 300 metros en exteriores.
Pero, además, el estándar “n” es mucho más eficiente, por lo que los productos compatibles con éste ahorrarán energía, por lo que los equipos electronicos que incluyan adaptadores de esta norma tendrán una mayor autonomía. Hay que recordar que esta norma es totalmente compatible con las anteriores.
El estándar 802.11n ofrece mejores desempeños para aplicaciones con un gran consumo de ancho de banda, como el streaming de videos en alta definición (HD), telefonía por Internet (VoIP), juegos en red, etcétera.