CICLO DE VIDA CLASICO
Es un modelo que nos va ayudar para hacer las cosas
bien desde un inicio hasta el final también se le conoce como Modelo en Cascada
- Investigación Preeliminar
- Análisis del Sistema o Proyecto
- Diseño del Sistema o Proyecto
- Desarrollo del Sistema o Proyecto
- Implementación y Pruebas del Sistema o Proyecto
- Implantación y Evaluación del Sistema o Proyecto
- Mantenimiento
Etapas de este modelo:
1.- Investigacion Preeliminar: Un sistema o proyecto se puede originar por muchas razones, sin importar cuales sean siempre habra un inicio para cada proceso con la petición de una persona.
Cuando ya se tiene la solicitud de ahi se desprenden tres actividades o pasos que son:
a.- Aclaracion de la solicitud: Ahi nosotros vamos a examinar la solicitud del proyecto con mucha atención para asi poder determinar las necesidades del solicitante que debe estar bien planteada para que no se caiga en algun error.
b.- Estudio de Factibilidad que a su vez se divide en:
I.- Factibilidad Técnica que nos va a servir para determinar si es factible o no la realización del proyecto, en el caso de que el proyecto sea una modernización del mismo entonces determinar los procesos actuales y asi valorar en donde sera factible hacer algun cambio o realizar un nuevo proyecto.
II.- Factibilidad Economica aqui nosotros vamos a determinar que tanto es factible la realización del proyecto, si ya se cuenta con la tecnología adecuada o se implementará en este proyecto y que este acorde al costo del mismo que se determinara de esta forma:
El mejor: El mas caro.
El intermedio: Ni muy caro ni el mejor.
El peor: El mas barato y de menor calidad.
III.- Factibilidad Operacional aqui nosotros determinamos si es viable la realizacion del proyecto en caso de ser asi aca tendremos que determinar quien se va a encargar en la operación del sistema o si la empresa ya cuenta con el personal encargado de manejar el sistema o si ellos se haran cargo de la capacitación y en caso de que no sea asi entonces determinar si nosotros capacitaremos al personal.
c.- Aprobación de la solicitud: Aunque no todos los proyectos son factibles una vez aprobado entonces se determinará los costos, tiempo de ejecución, tambien en ultimar los detalles para la puesta en marcha del sistema y saber cuanto personal se va a requerir para cumplir con los tiempos de ejecución y puesta en servicio.
2.- Analisís del Sistema o Proyecto: En esta etapa del ciclo vamos a tomar en cuenta los requerimientos de la empresa para que el sistema a implementar sea lo mas adecuado para la empresa por tanto los analistas estaran con los administradores, empleados haciendo una cantidad de preguntas para asi comprender las necesidades de la empresa para que el proyecto quede de acuerdo a las necesidades reales para el sistema a implementar.
3.- Diseño del Sistema o Proyecto: En esta etapa y ya con la información recopilada se procede a realizar el proyecto, aqui se tomaran en cuenta con los reportes los proceso de entrada, salida movimientos etc.
4.- Desarrollo del Sistema o Proyecto: En esta etapa ya con toda la información obtenida se da inicio al proyecto oues aqui vamos a desarrollarlo de la mejor manera posible y de acuerdo a las necesidades del cliente pues el necesita para poder optimizar sus recursos, tambien conforme se va avanzando en el proyecto se debe de ir documentando los procedimientos ya que esta información documentada nos podra facilitar los trabajos de mantenimiento en caso que sea necesario.
5.- Implementación y Prueba del Sistema o Proyecto: Durante esta etapa se tienen que ir implementando y probando como esta quedando el sistema o el proyecto asegurando que no tenga fallas y lograr terminar esta etapa.
6.- Implantación y Evaluación del Sistema o Proyecto: En esta etapa se verificara la instalación e implantación del sistema o proyecto entrenando al personal que se va a encargar del manejo del mismo, aqui se podra tomar la decisión de hacer prueba piloto dependiendo del tamaño del proyecto del que se este trabajando o directamente en la producción. Con esto se ira evaluando para identificar los puntos fuertes o débiles tomando en cuenta los siguientes puntos: Evaluación Operacional, Impacto Organizacional, Opinión de los Administradores y Desempeño del Sistema o Proyecto.
7.- Mantenimiento: En esta etapa se haran programas de mantenimiento preventivo para evitar que se hagan los mantenimientos correctivos y que el sistema o proyecto trabaje de acuerdo a las necesidades del cliente que lo solicitó.
LENGUAJE DE BASE DE DATOS
Un lenguaje de base de datos nos proporciona:
Lenguaje de Definición de Datos (LDD).- Para especificar el esquema de la base de datos, proporciona facilidades para las restricciones de consistencia de la información.
Lenguaje de Mantenimiento de Datos (LMD).- Para expresar las consultas, inserción de nueva información , borrado y modificaciones de la base de datos.
Punto
de Equilibrio
Para
poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar
los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para poder
operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer
que los costo se relacionan con el volumen de producción y con el gasto que guarda
una estrecha relación con las ventas. Tantos los costos como los gastos
pueden ser fijos o variables.
Se entiende por costos operativos de naturaleza fija a
todos aquellos que no varían con el nivel de producción y que son recuperables
dentro de la operación.
Por su parte los gastos operacionales fijos son
aquellos que se requieren para poder vender los productos o servicios en manos
del consumidor final y que tienen una relación indirecta con la producción del
bien o servicio que se ofrece. Siempre aparecerán se haga o no la
venta. También se puede decir que el gasto es lo que se requiere para
poder recuperar el costo operacional. En el rubro de gastos de ventas
(administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina
administrativa, la depreciación de la planta física del área
administrativa (se incluyen muebles y enseres) y todos aquellos que dependen
exclusivamente del área comercial.
Los costos variables al igual que los costos fijos,
también están incorporados en el producto final. Sin embargo, estos
costos variables como por ejemplo, la mano de obra, la materia prima y los
costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción.
Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen
exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán
comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de
gastos.
El análisis del punto
de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos y
gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades
operacionales. Se entiende por punto
de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o
negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos
obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas
la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la
sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de
equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el
apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.
El punto de
equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en
dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:CF = costos fijos
PVq = precio de venta unitario
CVq = costo variable unitario
O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera:
Fórmula 2
En donde:
CF = costos fijos
CVT = costo variable total
VT = ventas totales
EJEMPLO:
En la fabricación de muebles de oficina para los
equipos de cómputo se requiere de diversos materiales, dependiendo del modelo a
producir: madera (triplay), rieles, canto, bisagras, porta cd, deslizadores,
tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las siguientes
herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco para
carpintería, desarmadores, pinzas, prensas, metro lineal, navaja llamada exacto,
lentes de seguridad, guantes. La fabricación de estos elementos requiere
de costos indirectos como papel de lija, pegamento industrial, energía
eléctrica y lubricantes, además de la mano de obra directa.
De acuerdo a un modelo específico, en materiales se
requiere la suma de $85,000 para producir una unidad de producto
terminado. Las herramientas, propiedad del taller, tienen un valor en
libros de $65’000,000 y se deprecian en 10 años por el método de línea
recta. Las instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $42’500,000
y se deprecian a 20 años, también por el mismo método. La mano de obra
directa equivale a $25,000 por unidad fabricada y los costos indirectos de
fabricación se calculan en $10,000 por unidad producida. El precio de
venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175,000. La nómina
administrativa tiene un valor de $5’000,000 mensuales y se paga una comisión
del 10% por ventas.
¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para
no arrojar pérdidas operacionales?
¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?
COSTOS Y GASTOS FIJOS
Depreciación planta $ 2'125,000.00
Depreciación herramientas $ 6'500,000.00
Nómina administrativa anual $ 60'000,000.00
TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES $ 68'625,000.00
COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD
PRODUCIDA
Mano de obra $ 25,000.00
Materiles directos $ 85,000.00
Costos indirectos de fabricación $ 10,000.00
Comisión de ventas $ 17,500.00
TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR
UNIDAD PRODUCIDA $ 137,500.00
PRECIO DE VENTA $ 175,000.00
ANALISIS:
Si el precio de venta por unidad producida es de
$175,000 y el costo variable unitario es de $137,500, eso nos indica que cada
unidad que sea vendida, contribuirá con $37,500 para cubrir los costos fijos y
las utilidades operacionales del taller. Si utilizamos la formula (1) y le
ponemos los valores a estas variables, realizando las operaciones se tendrá un
punto de equilibrio de 1,830 unidades. En conclusión se puede decir que se tendrán que vender al menos 1,830
unidades durante el año para poder cubrir sus costos y gastos operativos después
de esta cifra en ventas se podra comenzar a generar utilidades.
Ventas: 1,830 x $ 175,000.00 $ 320'250,000.00
Costos y Gastos variables: 1,830 x $ 137,500.00 $ 251'625,000.00
Margen de contribución $ 68'625,000.00
Costos y Gastos Fijos $ 68'625,000.00
Utilidad o Pérdida Operacional $ 000.00
PROYECTO 4 SISTEMAS OPERATIVOS EN UNA PC
INTRODUCCION
Para lograr instalar diferentes sistemas operativos en un mismo disco se tiene que hacer particiones, o sea, dejarlo por partes el cual su principal fin será la de
albergar en el mismo, distintos sistemas operativos incompatibles entre sí, que no pueden convivir en la misma partición.
Particionar o hacer particiones en un disco duro consiste en dividir al mismo en distintos "trozos".
Existen dos tipos de particiones:
Particiones Primarias y Particiones Extendidas.
Las particiones primarias:
Sirve para albergar sistemas operativos y datos de programa, todo disco duro tiene al menos una partición primaria para contener datos y por lo regular la mayoría de nosotros disponemos de una única partición con el tamaño total del disco duro. El número máximo de particiones primarias es 4. Ya que era tan pequeño que esto originó la aparición de las particiones extendidas.
Las particiones extendidas:
Las cuales se utlizan para alrgar el número máximo de particiones hasta el infinito pero al ponerlo en práctica no se aconseja un número de particiones superior a 12, puesto que una partición extendida puede contener tantas particiones primarias que son denominadas unidades lógicas.
A veces teniendo un solo sistema operativo, o si el disco duro tiene una gran capacidad, entonces, bien por antiguas exigencias del propio sistema operativo incapaz de crear particiones primarias tan grandes tales como la capacidad total de un disco duro grande, por razones de optimización se obtiene mayor rendimiento de un disco duro particionado en varios trozos, tanto por velocidad de acceso como por un mejor aprovechamiento del espacio disponible, a veces se recurre a la creación de una partición extendida. A partir de una partición extendida se crean unidades lógicas para poder acceder a ese espacio.
EL CUADRANTE DEL FLUJO DEL DINERO
En resumen en este libro el autor nos da a conocer como existen diferentes personas dependiendo en el cuadrante en el cual estan recibiendo sus ingresos y que ademas se toma en cuenta la mentalidad en la que se desarrolla cada persona pues de ahi depende como ve y toma las cosas.
El autor nos esta llevando por caminos por los cuales va comparando a una persona que es su padre como una persona que siempre le decia que se tenia que preparar estudiar tener la seguridad de un empleo pero siempre esta pobre y asi lo denomina mi padre pobre y otro que es el papa de un amigo que no termino una carrera universitaria pero que le fue diciendo a el y a su amigo como deberia enfrentar la vida tratando de obtener el dinero sin vivir para el dinero sino que el dinero viviera por el.
Nos va describiendo las caracteristicas de cada una de las personas que se encuentran en cuadrantes los E y los A que se encuentran a la derecha del cuadrante y los D e I que se encuentran en el lado derecho del cuadrante y son asi:
E= Empleados
A= Autoempleados
D= Dueños de Negocios
I= Inversionistas
Hay quienes pueden obtener ingresos de mas de uno de los cuadrantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario